Análisis molecular de Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa

GENERALIDADES

La deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es la enfermedad hereditaria más frecuente en los humanos, la forma de herencia es recesiva ligada al X, por lo que los afectados generalmente son varones. Se caracteriza por la presencia de hemólisis crónica por disminución de la actividad enzimática en eritrocitos, la severidad depende del tipo de mutación presente en el gen G6PD. Se han descrito aproximadamente 400 variantes para este gen y en  México se han reportado 3 mutaciones en el 86% de los pacientes, para la identificación de la mutación responsable se realiza la técnica de secuenciación Sanger.

 

INDICACIONES

1.-Recién nacidos identificados mediante tamiz neonatal, clínicamente sin manifestaciones.

2.-Pacientes con características clínicas sugestivas por hemolisis crónica: anemia, palidez, debilidad, mareo, ictericia; hemólisis por infección o exposición a sustancias causantes de estrés oxidativo (ejem. ácido acetilsalicílico, paracetamol, cloranfenicol).

3.-Detección de mujeres portadoras emparentadas con varones afectados (se requiere la identificación molecular previa del varón afectado).

4.-Diagnóstico prenatal en familias donde se haya identificado una mutación previamente.

MUESTRA REQUERIDA

Enviar cualquiera de las siguientes opciones de acuerdo a la indicación del estudio

1.- En pacientes con sospecha o diagnóstico de Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa así como en mujeres emparentadas de varones afectados:

a) 3-5 ml. de sangre periférica con anticoagulante EDTA (tubo VacutainerÒ tapón lila o de biometría hemática), la muestra se puede conservar en refrigeración a 4ºC (NO CONGELAR), incluso por 5 a 7 días previo a su procesamiento.

b) muestra de raspado de mucosa: con 2 a 3 cepillos estériles de citología o con un cepillo dental nuevo realizar de 20 a 30 raspados en carrillos y lengua, dejar secar a temperatura ambiente y enviar secos. La muestra se puede conservar a temperatura ambiente por 8 días previo a su procesamiento.

c) Sangre seca colocada en papel filtro (enviar 5 círculos cubriéndolos en su totalidad), enviar a temperatura ambiente.

2.- Para diagnóstico prenatal en familias en donde se haya identificado la mutación responsable en el gen G6PD: Líquido amniótico (5ml), la muestra se puede conservar a temperatura ambiente por 3 días previo a su procesamiento.

 

TIEMPO DE ENTREGA

2-3 semanas (diagnóstico prenatal en 5 a 7 días).

Ver más

G6FD

Electroferograma parcial del exón 5 del gen G6PD (cadena F). El análisis del electroferograma con la secuencias genómica y del mRNA de referencia del gen G6PD revela un genotipo hemicigoto para la variante de tipo puntual y de sentido erróneo c.376A>G (p.Asn126Asp) (flecha). La variante c.376A>G condiciona el cambio del codón 126 de asparagina (AAT) por uno de ácido aspártico (GAT).

Electroferograma parcial del exón 9 del gen G6PD (cadena F). El análisis del electroferograma con la secuencias genómica y del mRNA de referencia del gen G6PD revela un genotipo hemicigoto para la variante de tipo puntual y de sentido erróneo c.968T>C (p.Leu323Pro) (flecha). La variante c.968T>C condiciona el cambio del codón 323 de leucina (CTG) por uno de prolina (CCG).

La combinación de ambas variantes en –cis conforman al segundo haplotipo hipomorfo G6PD A−376G/968C más común y condicionante de la disminución de la actividad enzimática de G6PD en población Mexicana.